Novedades

Salvando las costas: Ecopazifico

Rommy Schreiber es una joven caleña que, luego de realizar estudios en Alemania, decidió volver a Colombia para compartir su conocimiento y ponerlo en función de la sostenibilidad ambiental y social. Fue así como creó Ecopazifico, un colectivo que trabaja por el bienestar de las comunidades costeras según sus necesidades específicas. Se enfoca en el Pacífico, pues esta región cuenta con costas remotas que se están deteriorando por la acumulación de residuos como resultado del turismo y el uso excesivo del plástico.

 

Tanto animales salvajes como domésticos están siendo afectados por los desechos de plástico, icopor y otros materiales no biodegradables. Es por esto que Ecopazifico eligió tres comunidades de la zona: Ladrilleros, La Barra y Juanchaco, los cuales están ubicados a diez minutos del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga.

Image may contain: one or more people, sky, ocean, beach, outdoor and natureImage may contain: 1 person, standing and outdoor

El gran plan de Ecopazifico en este momento es la creación de un sendero ecológico que una las tres comunidades, donde se encuentren estaciones de reciclaje construidas en alianza con Ecoplásticos. Estos puestos están adecuados de forma que cualquier persona pueda acercarse y aprender cómo hacer su proceso de reciclaje de plástico. La idea es que a este proyecto se unan distintas empresas privadas del país para adelantar acciones de economía circular que permitan que los empaques de sus productos no terminen contaminando las playas de Colombia.

La compañía holandesa Precious Plastic enseña en su sitio web cómo fabricar un pequeño puesto de reciclaje casero, lo que pone al alcance de todas las personas este proceso. Es con ayuda de esta organización, junto con aliados estratégicos como Plástico Infinito, que Ecopazifico adelanta la implementación del sendero. Además, el proyecto busca remplazar la madera como material de construcción para así prevenir la tala y proteger el recurso forestal de la región.

Image may contain: one or more people, plant, tree and outdoorImage may contain: 1 person, smiling, standing and outdoor

Entre las compañías con que Ecopazifico trabaja, se encuentran: la Armada Nacional de Colombia, que apoya con logística las intervenciones del colectivo; Burners Without Borders, una ONG que hizo la primera donación de mil dólares para invertir en la primera máquina trituradora del proyecto; Eléctricos El Paisa, quienes donaron herramientas para la construcción de las estaciones; Ecoplásticos, una organización encargada de diseñar y fabricar las estructuras; y la CVC.

Adicionalmente, en las tres comunidades se adelanta un proyecto de educación ambiental y permacultura llamado Mapare, que significa “material para revivir”, en el que va al Pacífico para hacer pedagogía sobre el reciclaje y se hace recolección de basuras en las playas de la región con la ayuda de niños locales. Estos reciben un kit con utensilios reutilizables a cambio de su participación. Ecopazifico también tiene un aplicativo móvil disponible para iOS y Android, en el cual se encuentra un juego para crear consciencia acerca del proyecto Mapare. Consiste en recorrer la playa recogiendo los desechos, mientras se accede a información acerca de los pasos recomendados para proteger el ecosistema.

Image may contain: 2 people, people sitting and outdoorImage may contain: 1 person, fruit, food and outdoor

Inicialmente, Ecopazifico transportó los residuos a Cali para unirse con artistas locales que quiseran utilizarlos como insumos para piezas artísticas. Entre otras actividades que realizan se encuentran el apoyo a los recicladores, jornadas de limpieza, campañas de educación popular y participación en eventos educativos y culturales en Cali. Además, Ecopazifico busca crear consciencia acerca del uso del pitillo, de las bolsas plásticas y otros elementos no biodegradables que terminan contaminando las playas colombianas.