Novedades

Conoce el ecoturismo con Sawa

Sawa Colombia es una agencia de ecoturismo que pretende llevar a las personas a conocer los rincones más bellos de la geografía colombiana. Tiene un enfoque social y sostenible, y se formó hace 8 años.

Su fundador, Mateo Isaza, comenzó a viajar cuando se graduó del colegio. Hacía excursiones con sus amigos en las montañas colombianas porque era lo que más le gustaba. Tras recorrer el Parque de los Nevados, la sierra nevada del Cocuy y los volcanes del sur del país, Mateo se fue enamorando de los viajes, las montañas y los paisajes colombianos. En la universidad continuó con sus recorridos por otros ecosistemas y sus estudios en biología lo interesaron en la naturaleza en general. “Cuando tenía plata me volaba para algún lugar nuevo que no conocía y así conocí el Amazonas, La Guajira, los llanos, y me di cuenta de que vivíamos en un país muy privilegiado y bonito”, comparte. Más adelante comenzó a viajar solo y ahora conoce 30 departamentos de Colombia.

Además de biología, Mateo también tiene estudios en guianza turística y algunos cursos de montañismo, cuerdas, escalada en roca, orientación, primeros auxilios en lugares remotos, canotaje, escalada en hielo y actividades relacionadas con deportes de aventura.

La agencia se formó de manera orgánica, sin planearlo, en 2012. La primera excursión que hizo Mateo fue a los nevados en 2008, con sus amigos, quienes le pidieron que los llevara, ya que él los conocía bien. Así, lo fueron referenciando con otras personas y mediante el voz a voz, sin publicidad, los viajes se hicieron más frecuentes y Mateo vio que podía hacer de estos recorridos su trabajo. Comenzaron a pedirle nuevos destinos y así se fue dando a conocer en varios lugares de Colombia. Al visitar tanto los parques nacionales, quienes trabajan allí empezaron a reconocerlo y a preguntarle por su labor, si era un guía profesional o si trabajaba con alguna agencia, por lo que finalmente fundó Sawa y formalizó su trabajo: “Me parece increíble que los viajes que yo siempre hacía gastándome mi dinero, ahora los haga con otras personas que me pagan por viajar”.

Sawa distribuye sus viajes entre los 5 principales ecosistemas de Colombia: selva, montaña, desierto, mar y llanos. Cada uno de estos tiene destinos y actividades diferentes; avistamiento de ballenas en el Pacífico, safari en el Casanare, recorrido selvático en Mavecure, etc. Dado que la cordillera de Los Andes es tan extensa, las montañas son el ecosistema con más lugares para visitar, con varios parques nacionales, los nevados, el Cocuy, la Sierra Nevada y otros.

¿Qué es el ecoturismo? Significa turismo de naturaleza. Este incluye varias ramas: turismo de aventura, etnoturismo, agroturismo, interpretación ambiental y todo lo que se relacione con naturaleza. Por su parte, Sawa hace etnoturismo cuando visita comunidades locales, agroturismo cuando conoce formas de cultivo de estas, y deportes de aventuras, especialmente en las montañas. Por ejemplo, en la excursión a Mavecure, el primer día de viaje se visita una huerta de los indígenas para ver cómo cultivan y procesan una yuca que contiene veneno.

Sin embargo, Mateo no trabaja solo. En vista de que Sawa lleva a numerosas personas a recorrer Colombia, varios guías profesionales, ingenieros, diseñadores y antropólogos se han unido a Sawa para apoyar el liderazgo de grupos grandes, principalmente en el Parque de los Nevados. Allí, estos guías cuentan con mucha experiencia en alta montaña y son de la región: Manizales e Ibagué. En los otros destinos, Sawa contrata siempre guías locales: “Me gusta darles la oportunidad a las personas que viven en las comunidades que visito. Si estoy en el Amazonas, contrato guías indígenas, en la Sierra Nevada contrato a los Koguis, en La Guajira contrato a los Wayúu y en los nevados trabajo con campesinos que tienen mulas de carga y con las señoras que tienen casitas campesinas”, cuenta Mateo.

¿Por qué siempre guías locales? Mateo afirma que, aunque no siempre son guías profesionales, tienen todo el conocimiento de la zona, incluso más que un guía de agencia. Además, con Sawa busca apoyar la economía local de las comunidades, pues se les paga un salario justo por su trabajo, superior al de las agencias tradicionales.

Sawa busca contribuir algo a las comunidades visitadas, por lo que cada año desarrolla un plan colaborativo. Todos los viajes que se ofrecen, los ha hecho previamente Mateo por su cuenta para entablar una relación de amistad con los habitantes de la zona, conocer los lugares y organizar los recorridos. Cuenta que este año hubo unas inundaciones en Mavecure y él compartió un anuncio en redes sociales para recoger donaciones de las personas que han viajado con Sawa. Logró recoger unos 4 millones para enviar a las comunidades afectadas, con lo que pudieron comprar medicinas y reparar sus viviendas. También, Sawa tiene la intención de instalar unos páneles solares en una pequeña escuela que hay en el Parque de los Nevados, pues es muy alejada (a dos días de camino) y no tiene energía. Otra forma de ayudar fue enviando donaciones de tela blanca a la Sierra Nevada de Santa Marta para hacer la ropa de los indígenas, y Mateo recibió a uno de ellos en su casa para enseñarle español. “Mi meta es seguir creciendo para poder ayudar”, comenta.

Sin llevar la cuenta de los viajes de Sawa, la agencia ha guiado a personas de todo tipo de países. Entre el 70% y el 80% son colombianos, pero también viajan muchos turistas de República Checa, Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica, Alemania, Tailandia, India, Australia, Canadá, Austria, España, entre otros. Cuenta Mateo que, aunque los europeos disfrutan mucho de las montañas, últimamente muchos viajeros de Colombia se han interesado en los recorridos.

Sawa es un proyecto en crecimiento, con planes de ofrecer los mejores destinos naturales de Colombia que sean poco comunes pero maravillosos. “Mis viajes no son largos, no son caminatas de un día, sino que requieren de varios días, un guía, una gestión especial”, asegura Mateo, quien contempla entre sus proyectos ampliar la oferta de viajes al plano educativo, con un componente de sostenibilidad y medio ambiente, complementando la experiencia de las excursiones.