
Emprendimiento sostenible: clave para dinamizar el mercado laboral verde
El 12 de abril tuvimos la oportunidad de conversar sobre emprendimiento sostenible con tres emprendedores de la ciudad y una representante de la administración metropolitana, quienes nos cuentan sobre su experiencia y sobre sus proyectos en la ciudad de Medellín.
Carolina Jaramillo, coordinadora del Programa de Desarrollo Económico del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, nos comparte el programa de emprendimiento sostenible metropolitano el cual en alianza con créame incubadora de empresas, tiene el propósito de dinamizar la creación de empresas e iniciativas de negocio que puedan aportar a la sostenibilidad del territorio, propiciar la generación de empleo en sintonía con el cuidado del medio ambiente y aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la población metropolitana. A la fecha, se han realizado 7 convocatorias, se han acompañado 153 proyectos y 20 de ellos se han constituido como empresa, generado un total de 2406 empleos directos.
Mauricio Zenteno, es co-fundador de Camelhub, empresa de coworking que busca afrontar grandes retos de ciudad conectando emprendedores y startups que trabajan por un mundo sostenible. Mauricio resalta que la empresa ha sido posible en parte por el acompañamiento del programa liderado por Carolina.
Camel Hub apuesta por el modelo de coworking como una alternativa interesante para las empresas y conectar las startups que generen impacto social, ambiental y económico con las grandes organizaciones que tienen problemas no resueltos pero que se requiere una pronta y efectiva solución, ya que conlleva a grandes costos de productividad y competitividad, sumando que cada día el marco legal que regula a las organizaciones es más estricto con su impacto ambiental y social.
Cristhian Monedero es fundador y director de Agrourbano Farm, organización que se dedica a la generación de seguridad alimentaria a través de tres estrategias:
- Producción: Se adaptan espacios urbanos y áreas que no sean utilizadas y se transforman en huertas
- Comercialización: establecen mercados en los que comercializan los productos que ellos generan y los de las personas que han asesorado. Cristhian resalta que cada semana hay más productores que se quieren vincular a los mercados, demostrando, según él, la importancia de este tipo de espacios y la necesidad de una producción urbana.
- Trabajo comunitario: consideran que los habitantes de la ciudada deben disfrutar de los beneficios del trabajo en pro de la seguridad alimentaria, y para ello hacen talleres, recorridos por las huertas y en general se da la posibilidad de disfrutar de productos orgánicos de gran calidad y a un precio razonable.
Juan Buitrago es el cofundador de Compost Pet, iniciativa que surge tras evidenciar las problemáticas que existe en el espacio público y en las propiedades horizontales en cuanto al manejo de los residuos caninos. La adquisición de mascotas, especialmente de perros, va en aumento y esto genera varios conflictos, entre ellos, está el hecho de que los excrementos poseen bacterias que pueden ser transmitidas al ser humano y afectar gravemente su salud, el uso de bolsas plásticas hace que los residuos dejen de ser biodegradables lo que produce una mayor carga ambiental y finalmente, entorpecen la convivencia si hay un manejo inadecuado de los desechos.
En vista de que la administración municipal no ofrece soluciones, Compost Pet le apuesta a un sistema de compostaje in situ con un dispositivo de recolección que recopila los desechos y los mezcla con un material de tapado que contiene microorganismos que ayuda al proceso de descomposición; luego de dos meses el desecho se ha transformado y se queda para abonar el mismo parque en donde se recogió.
Finalmente, los invitados aseguran que el emprendimiento es la oportunidad para dar solución a muchísimos problemas, especialmente porque es posible conocer el contexto y las condiciones específicas, e instan a las administraciones locales a que impulsen masivamente estas iniciativas. Asimismo, recalcan que emprender es un proceso largo y complejo y se requiere de mucha pasión, amor, organización y perseverancia, así como la determinación para entender las necesidades del mercado y de qué manera se está respondiendo a las mismas.
Puedes ver el webinar completo a continuación: