Novedades

El rol de la mujer en el mercado laboral verde

Publicado en

El 8 de marzo de 2019 quisimos conmemorar el día internacional de la mujer y conocer más sobre el rol de la mujer en el mercado laboral verde, para ello nos acompañaron cuatro invitadas: Luisa García y Vanessa Navarro quienes se desempeñan como profesionales en participación juvenil y género y en ecología y sostenibilidad en la secretaria de juventud de la alcaldía de Medellín, respectivamente; Claudia Agudelo ingeniera forestal que trabaja en una organización de carácter global que busca generar estrategias para la mitigación del cambio climático a nivel global y Juliana Gutiérrez, cofundadora y directora de Low Carbon City cuyo propósito es construir soluciones colectivas para abordar el cambio climático.

En principio conocimos el contexto en el cual se encuentran las mujeres de la ciudad de Medellín respecto al mercado laboral. Se evidenció que el 51% de la población de Medellín está constituido por mujeres y que a pesar de ser mayoría en el territorio sigue existiendo  vulneración de derechos, en cuanto a lo laboral, se observa que el 89% de las mujeres dedican la mayor parte de su tiempo en el trabajo doméstico lo que puede conllevar a menos posibilidades para acceder al mercado laboral. No obstante, los empleos verdes pueden ser vistos como una posibilidad de cerrar brechas en el mercado laboral, pues, históricamente las mujeres han sido responsables por el cuidado y la protección, esto se ha transferido poco a poco a temas como la naturaleza y el desarrollo, ya que las mujeres empiezan a sentirse responsables por la protección ante hechos de degradación, extracción y explotación.

En este sentido las mujeres están comenzando a preguntarse por quién determina y controla los derechos sobre los bienes comunes y qué iniciativas se están gestando para lograr un medioambiente deseable, así, se crea una conciencia política ecológicamente sustentable y el mercado laboral verde da la posibilidad a las mujeres de acercarse e interesarse a otras formas de educación y trabajo y permite la participación femenina. Son los valores del cuidado colectivo y ecológico el que permite ciudades sostenibles y es allí donde las mujeres pueden lograr un espacio de incidencia política.

Por otro lado, desde la historia de vida de Claudia se observa que aún desde la ruralidad persisten prácticas machistas y que siendo una ingeniera forestal con muchas capacidades sigue habiendo dificultades en los proyectos comunitarios con comunidades campesinas para que acepten que una mujer puede llevarles soluciones, trabajo y oportunidades al territorio, que el trabajo de ella puede ser igual o mejor del que les puede brindar un compañero hombre. Es necesario, asegura Claudia, que se visibilicen las barreras a las mujeres que hay en el campo y con ejemplo se logre cambiar la percepción de inferioridad.

Desde la experiencia como emprendedora de Juliana, asegura que las acciones de Low Carbon City involucran a muchos actores y resalta que las mujeres juegan un rol importantísimo en toda esa cadena de valor, por ejemplo, el equipo de trabajo de Juliana está conformado por mujeres y solo hay un hombre, también cuando se dictan talleres en los territorios son las mujeres las que generalmente se interesan más por los temas relacionados con la sostenibilidad.  La percepción de Juliana es que las mujeres están asumiendo roles directivos en el mercado laboral verde y que hay un potencial gigante para el emprendimiento social verde y se hace necesario evaluar las oportunidades que se dan frente a la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales.

Finalmente, las invitadas exhortaron a los empleadores verdes a que sean incluyentes al momento de elegir la fuerza laboral de las organizaciones; que con independencia del género se verifiquen a cabalidad las capacidades y la experticia sin dudar que las mujeres pueden tener las aptitudes y habilidades necesarias para el cargo.  Asimismo, las organizaciones deberían realizar estudios sobre la relación costo beneficio de emplear una mujer en el mercado verde y evaluar el aporte que podrían traer a las estrategias de sostenibilidad corporativa. Sin olvidar que en cuanto a la sostenibilidad hay muchos problemas esperando soluciones y no se necesita ser hombre o mujer para generarlas.