Novedades

Heicon: sistemas alternativos de construcción

Hay alternativas de construcción que permiten tener una vivienda que mezcla varios sistemas con bajo impacto ambiental, incluso es posible aprovechar los materiales del mismo lugar para realizar la construcción y reducir el uso de combustibles fósiles, emisiones de gases y desperdicios contaminantes asociados normalmente a la construcción. Heicon es la organización que permite implementar estas técnicas.

Nació en 2010 como resultado de la búsqueda de sus socios de lograr que los espacios donde vivimos sean más equilibrados e integrales en el uso de materiales, energías y manejo de aguas, emprendimiento que los llevó a ganar el séptimo Concurso de Planes de Negocio de la Alcaldía de Medellín, lo que les aportó mejoramientos para su organización.

Las siglas HEICON significan “hábitat ecológico integral construcciones”. La organización busca proponer para cada proyecto una solución que se adapte a las condiciones del lugar, a las necesidades y sueños de sus habitantes y al compromiso adquirido con el medio ambiente; todo esto es tenido en cuenta por el equipo durante el diseño y la construcción de sus proyectos.

Al trabajar por proyectos, Heicon hace contratación tipo outsourcing y busca colaboradores específicos para cada uno. Además, cuenta con aliados estratégicos para componer cada sistema, como los de paneles solares y recolección de aguas lluvias. Entre los perfiles de los colaboradores de Heicon se encuentran constructores civiles, maestros de obra, arquitectos, ingenieros estructurales y electricistas.

La planta de Heicon se encuentra en Medellín y El Carmen de Viboral, pero sus construcciones se ubican en diversos municipios de Antioquia como Jardín, Guarne, Amagá, San Pedro de Los Milagros entre otros. Cada lugar determina las propuestas de diseño y construcción en los proyectos suburbanos y rurales, lo que facilita algunos sistemas constructivos, como los bloques de tierra comprimida, los cuales están hechos con tierra que es removida del mismo terreno y son una alternativa sostenible frente a los ladrillos tradicionales. Al ser fabricados en el lugar de la construcción, no se utilizan combustibles en su transporte, ni se hacen quemas en su fabricación, ni se hacen gastos energéticos, por lo que no hay emisiones de CO2. Otras técnicas que utiliza Heicon son la guadua y el bahareque, las cuales están aprobadas por las normas de sismo resistencia colombianas.

Uno de los más recientes proyectos que culminó Heicon fue el Hotel Plantación, en Jardín Antioquia, una construcción de 400 metros cuadrados que mezcla pórticos en concreto, muros en bahareque, calentadores solares de agua y recolección de agua lluvia. La madera utilizada en la construcción fue obtenida de bosques reforestados de la zona, toda el agua caliente del hotel funciona mediante el uso de energía solar y se ha instalado un sistema que permite recuperar el agua lluvia y utilizarla para la descarga de sanitarios, el riego y el lavado del hotel.

La implementación de las energías renovables implica una consciencia de ahorro, entendiendo que son generadas en el mismo lugar con sistemas dimensionados con una necesidad específica, por lo que se entiende que estos sistemas no son ilimitados, la energía se utiliza en la medida en que se produce, por lo que el gasto se debe controlar. Cambiar esta perspectiva en los clientes es un reto, según afirma el Arquitecto Jorge Moreno Montoya, Director de proyectos de la empresa. “Heicon ha sido afortunado por ser buscado por clientes que ya tienen un estilo de vida sostenible y quieren que sus viviendas y espacios estén alineadas con esta mentalidad”.

La forma más efectiva que encontró el equipo Heicon para que los clientes vieran materializada su idea fue la Casa Tierra Verde, su primera construcción. Esta casa se ubica en El Carmen de Viboral y funciona como casa modelo. Es integral porque además de contar con sistemas de recolección de agua lluvia, energía fotovoltaica y calentamiento de agua solar, está construida con ecomateriales como: bloques de tierra comprimida, pórticos en guadua y muros en bahareque.

Ahora, el reto es implementar sistemas autónomos, como paneles de energía solar que no necesiten baterías para su funcionamiento. Con la nueva normatividad que permite vender los excedentes energéticos al operador de red, hay nuevas posibilidades en los sistemas, para convertirlos en sistemas conectados a la red y agregar nuevas viabilidades en los proyectos.