
CicloBosque
CicloBosque está conformado por tres ingenieros electricistas de la Universidad Nacional de Medellín. Los tres socios son usuarios de la bicicleta y encontraron una falta de parqueaderos adecuados y seguros en los lugares públicos y privados de la ciudad. También identificaron que en la ciudad se está invirtiendo en infraestructura para ciclorutas y parqueo, pero hay una falencia en parqueaderos privados en las organizaciones tanto públicas como privadas.
Estuvieron en un evento llamado Innóvate EPM que se publicó en la universidad, en el que participaron universidades de Medellín y Manizales con iniciativas relacionadas con sostenibilidad (movilidad, agua, manejo de residuos sólidos, energías limpias, etc). Para el evento, Jorge Durán presentó el boceto de un parqueadero para bicicletas, pensando en la necesidad que identificó como biciusuario. En este concurso se seleccionaron las mejores iniciativas y, luego de tres pitch, 5 finalistas (entre los cuales se encontraba CicloBosque) se presentaron ante un jurado especializado.
Luego del evento, se creó un prototipo de parqueadero de bicicletas de forma vertical. En un inicio, pensaron en un sistema electromecánico, y poco a poco fueron simplificando la idea para hacerla más accesible. También incluyeron el factor de la automatización, con el fin de hacerlo más seguro. Por ejemplo, si algo le ocurre a la bicicleta cuando está parqueada, el sistema envía una notificación por mensaje de texto al usuario, policía o la empresa de seguridad del cicloparqueadero.
A medida que hacía validaciones con distintos clientes, el equipo de CicloBosque concluyó que la verdadera necesidad estaba más allá de la infraestructura del parqueadero, por lo que fueron modificando el modelo de negocio.
Participaron en Emprendimiento Sostenible con el Área Metropolitana, donde se presentaron 392 iniciativas y empresas. CicloBosque se presentó como una de las 50 iniciativas de Itagüí, entre las que elegían una, y tras varios filtros incluyendo un pitch frente a un jurado, fue seleccionado. A raíz de esto, los socios recibieron acompañamiento en una incubadora empresarial con asesorías del AMVA en temas legales, financieros y administrativos.
De esta forma, CicloBosque pasó de vender infraestructura a vender sistemas de información, pues por medio de encuestas, se concluyó que el ciudadano no está dispuesto a pagar por el servicio de parqueo de su bicicleta. El enfoque nuevo del negocio se basa en la “Ley Probici” (1811 de 2016) y el decreto del Área Metropolitana, los cuales obligan a empresas públias a tener biciparqueaderos disponibles para sus empleados. Ahora, CicloBosque se dirige a empresas que buscan tener infraestructura y recolectar información de los usuarios de sus parqueaderos de bicicletas.
El equipo formuló un software para este nuevo modelo de negocio, en el cual varias organizaciones han mostrado interés, como Ciudad del Río, la UPB, la Universidad Nacional y la Central Mayorista en Itagüí, lugares donde hay un gran flujo de bicicletas.
Con estos cambios, CicloBosque se convirtió en un dinamizador del medio ambiente, integrando proyectos de sostenibilidad y ayudando a las empresas a cumplir con la normatividad. Su objetivo es hacer un aporte al principal problema de Medellín, que es la movilidad.
¿Cómo funciona el software de CicloBosque? Se trata de una plataforma web que utilizan tanto el establecimiento como el usuario del parqueadero. Allí se recolecta información de los usuarios relacionada con su historial de uso del parqueadero como sus rutas y las tendencias de uso, lo que plantea posibilidades de ofrecer incentivos por utilizar la plataforma, realizar pautas comerciales a través de ella y la gestión de la información de los usuarios de un establecimiento. Ya existe un prototipo operativo y funcional al que los clientes pueden acceder para tener un demo.
Listos para trabajar por los objetivos del 2019, los socios ya cuentan con un producto mínimo viable del software y su integración con el hardware. Ellos buscan romper las barreras de comercialización y continuar con las validaciones con clientes que ya han adelantado en este año y medio de gestión. Sus primeros clientes son clave para sentar antecedentes y una experiencia que evidencie todo el proceso del proyecto hasta el momento. Actualmente trabajan con la metodología lean startup que consiste en implementar metodologías ágiles e incrementales de desarrollo.
También han trabajado en alianzas con la Universidad Nacional y agregaron la pauta comercial a su modelo de negocio, lo que atrajo el interés de otras instituciones como la Universidad Pontificia Bolivariana. Otra alianza planteada es la posibilidad de asegurar los parqueaderos para estar en capacidad de responder por un porcentaje de hasta el 85% de la bicicleta, en caso de robo.