Novedades

La iniciativa “Acción Climática para el empleo” será lanzada en la Cumbre sobre la acción Climática 2019. ¿Está Colombia preparada para sumarse a ella?

António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas anunció una nueva iniciativa para ser presentada el próximo 23 de septiembre en la Cumbre sobre la Acción Climática 2019. Se trata de la iniciativa “Acción Climática para el empleo”, con la que se busca garantizar que la generación de empleos decentes y la protección de los medios de vida estén en la agenda pública de los países.

El principal objetivo de la iniciativa se centra en establecer una hoja de ruta que ponga en el centro el empleo y el bienestar de las personas para una transición a una economía descarbonizada.

Este fue el mensaje de alerta que dejó el Secretario General de la ONU al anunciar esta iniciativa: “Unos 1.200 millones de empleos, es decir 40 por ciento del empleo mundial, dependen directamente de un ambiente saludable y estable. Las empresas no pueden prosperar en un planeta enfermo. Los empleos no pueden mantenerse en un planeta que está muriendo” y agregó, “Necesitamos que los gobiernos, las empresas y las personas en todas partes se sumen a estos esfuerzos a fin de garantizar que podamos acelerar la acción climática”.

La transición justa, la creación de empleos verdes y trabajo decente, acciones necesarias en los planes nacionales de los países y factores considerados en la iniciativa.

Lograr una transición justa mientras se generan empleos verdes y decentes, requiere más que voluntad política. Para lograrlo, esta iniciativa motiva a los países a establecer medidas específicas de inclusión en sus planes nacionales como:

  • Hacer una evaluación de las repercusiones de la acción climática en aspectos sociales, económicos y sobre el empleo.
  • Deben adoptarse medidas que favorezcan el desarrollo y perfeccionamiento de competencias para la acción climática.
  • Establecer políticas públicas innovadoras de protección social a trabajadores y grupos vulnerables.
  • Se debe incrementar la transferencia de conocimiento y tecnología a los países en desarrollo, fomentar la innovación e incentivar las inversiones responsables.
  • Las empresas pequeñas y medianas deben tener un entorno empresarial favorable que las lleve a adoptar procesos de producción más limpios (de bajas emisiones)
  • Generar políticas e incentivos económicos que fortalezcan la transición de las empresas a la producción de bienes y servicios ecológicamente sostenibles.
  • Promover mecanismos de diálogo social inclusivo que permita lograr un consenso a favor de un cambio transformador y sostenible.

Un panorama más amplio sobre las medidas que pueden tomar los países para lograr una transición a una economía descarbonizada puede ser encontrado en el documento “Directrices de política para una transición justa” de la Organización Internacional del Trabajo, quien además será el ente encargado de implementar la iniciativa.

Con un compromiso multi-actor, el riesgo de que desaparezcan millones de empleos a 2030 podría reducirse.

El 1 de julio de 2019, la OIT anunciaba que el aumento en el estrés térmico ocasionado por el calentamiento global podría ocasionar la pérdida de 80 millones de empleos en el mundo al año 2030, lo cual merece medidas urgentes para contrarrestar los efectos sociales que podrían llegar a ser devastadores y limitarían el desarrollo sostenible.

Esta iniciativa es dar un paso hacia adelante y hacerle frente a una amenaza mundial de la que ningún país está exento, así lo confirma Guy Ryder, Director General de la OIT, quien dijo: “Los actores del mundo del trabajo – gobiernos, empleadores y trabajadores – tienen un papel esencial que desempeñar en el desarrollo de nuevas formas de trabajar que salvaguarden el medio ambiente para las generaciones actuales y futuras, erradiquen la pobreza y promuevan la justicia social al promover empresas sostenibles y crear trabajo decente para todos”.

¿Podrá Colombia vincularse a esta iniciativa?

La iniciativa está abierta para todos los países que quieran vincularse a ella durante y después de la Cumbre.

En Colombia se han dado algunos pasos en relación a este tema, y esto podríamos evidenciarlo en la Política de Crecimiento Verde registrada en el CONPES 3934 y sus líneas de acción 32 (Solucionar las fallas del mercado laboral que limitan el desarrollo del capital humano requerido para el crecimiento verde) y 33 (Estimar la generación de empleos verdes), además del Plan Nacional de Negocios Verdes y su objetivo específico de generar nuevas fuentes de empleos directos e indirectos que mejoren el bienestar y la calidad de vida de la población nacional. Sin embargo, aún falta una política pública orientada a garantizar la generación de empleos verdes y decentes, y una transición justa para el país.

En Talento Verde esperamos que haya una voluntad política para comprometerse con la iniciativa, esto beneficiaría el mercado laboral verde y garantizaría un aumento en la oferta de empleos verdes del país, no sin antes aclarar que para lograrlo es necesario sumarle a los esfuerzos del gobierno, otros esfuerzos como el del sector empresarial, académico y de los ciudadanos.

Referencias:

https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_719977/lang–es/index.htm

https://www.ilo.org/global/topics/green-jobs/publications/WCMS_432865/lang–es/index.htm

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_711919.pdf

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3934.pdf
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1385-plantilla-negocios-verdes-y-sostenibles-40#documento-inter%C3%A9s