
BioAmbientar: la agricultura orgánica llega a nuestras casas
BioAmbientar es una organización colombiana que tiene como objetivo principal el aceleramiento en la descomposición de los desechos orgánicos. Para esto, desarrolla avances en biotecnología y adelanta campañas para enseñar sobre agricultura urbana. Nació en el 2013 como fruto de investigaciones del equipo, y hoy cuenta con el reconocimiento de organizaciones como la Fundación Bavaria, la Universidad Externado de Colombia, Unreasonable Labs Institute y la Pontificia Universidad Javeriana.
Para su gestión, BioAmbientar alineó su modelo de negocio con 7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que plantean las Naciones Unidas: fin de la pobreza, hambre cero, ciudades y comunidades sostenibles, trabajo decente y crecimiento económico, producción y consumo responsable, vida de ecosistemas terrestres y acción por el clima.
Su labor consiste en buscar la innovación tecnológica para mejorar los procesos orgánicos, pero también desarrollan maneras de enseñar sobre agricultura urbana, compostaje, y en su portafolio cuentan con kits y cursos para estos fines, que la gente puede adquirir para aprender en casa. Es por esto que BioAmbientar cuenta con la certificación de negocio verde por parte del Ministerio de Medio Ambiente. Sus kits traen todo lo necesario para aprender a sembrar en casa: semillas orgánicas, bolsas de compost, fibra, macetas, semilleros, accesorios para identificar la siembra y distintas combinaciones de hierbas con instrucciones para cada fin.
Así mismo, crearon un movimiento en redes sociales llamado #CompostarColombia para enseñar a cambiar los hábitos y mejorar la calidad de vida. Estos hábitos son comer, separar, compostar y sembrar. Comer sin desperdiciar, separar lo orgánico de lo inorgánico para garantizar su reutilización y transformación, compostar los desechos biodegradables sin malos olores, insectos ni jugos orgánicos, y sembrar del 1 al 5% de los alimentos libres de fertilizantes y pesticidas químicos. Como parte del movimiento, se han realizado capacitaciones en empresas, universidades y otras comunidades, en las cuales han participado más de 500 personas.
BioAmbientar ha adelantado tres proyectos de compostaje en el que se transforman los residuos orgánicos en diez días: un piloto en Pasto, en el cual se recolectan 10 toneladas semanales de residuos de mercados y restaurantes; un piloto en Ramiriquí (Boyacá) en el que se recolectan y transforman 10 toneladas semanales; y la participación en el Jamming Festival, durante el cual se recolectó una tonelada de residuos para su transformación.
La idea de esta organización nació de desafíos ambientales, sociales y económicos en el territorio colombiano: la producción alimenticia y los residuos que esta genera, la saturación del suelo con agro tóxicos y las anomalías en la salud que estos causan. BioAmbientar identificó una oportunidad en el mercado para los productos orgánicos y una necesidad en el país de implementar estos abonos y fertilizantes en la agricultura.
En Colombia se producen anualmente 11.6 millones de toneladas de residuos, de los cuales la mitad son orgánicos. Adicionalmente, se producen 28 millones de toneladas de alimentos, y el 34% de estos se pierde, por lo que termina siendo residuo orgánico. Es por esto que BioAmbientar busca acelerar los procesos de biodegradación de estos desechos. Además, el suelo colombiano está saturado con unos 500kg de agro tóxicos, cuando el promedio en Latinoamérica es de 120kg, lo que motiva a BioAmbientar a la implementación de fertilizantes y pesticidas orgánicos.
Este año, la organización participó en el proyecto “En modo acción” en alianza con la Universidad El Bosque y ONU Medio Ambiente. También ha recibido asesoría de la Universidad Externado de Colombia y de los abogados Gómez Pinzón Zuleta. Todo esto recibe el apoyo de las redes sociales, en las cuales BioAmbientar se enfoca en difundir la pedagogía de un estilo de vida orgánico y sostenible.