
Educación, empresas y desarrollo sostenible ¿Inseparables?
El papel de la escuela en la Educación para el Desarrollo Sostenible, se fundamenta en el hecho de que la escuela, además de ser una entidad en la cual se refleja y se crea una cultura, tiene la capacidad de transformar profundamente las estructuras sociales; es decir, la forma de pensar, sentir, y actuar de los individuos
(Villamil, et. al. 2011)
El desarrollo sostenible, es definido en el Informe Brundtland de la Organización de Naciones Unidas (ONU), como “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias”. Su objetivo es lograr el equilibrio en tres dimensiones básicas: la económica, la social y la ambiental; gestionando de manera eficiente los recursos naturales a través de la planeación social bajo el marco del crecimiento económico (Haro &Taddei, 2014).
La importancia lograda luego de la presentación del informe Brundtland, conllevó a la generación de estrategias internacionales vinculantes para mitigar el impacto ambiental; entre ellas se encuentra la proclamación del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 mediante la Resolución 57/254 de Diciembre de 2002, cuyo organismo responsable sería la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El decenio se establece con el propósito de integrar los “principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación y el aprendizaje con miras a afrontar los problemas de carácter social, económico, cultural y del medio ambiente del siglo XXI”(Rodríguez & Guerra, 2009)
El enfoque hacia la educación se da bajo la idea de que es necesario modificar las formas de pensar y actuar convencionales, enfocadas en el consumo y derroche, amparándose en las creencias del bienestar y la comodidad. Es así como la formación de los individuos debe darse enmarcada en la educación ambiental donde se resalte la responsabilidad que se tiene sobre las problemáticas- especialmente ambientales- producto de un proceso de toma de decisiones poco crítico.
Replantearse la manera en que la sociedad ha determinado las estructuras económicas, sociales y tecnológicas, puede lograrse, según la ONU, a través de la academia, pues, es un actor fundamental en la creación de los marcos mentales, imaginarios y la forma de sentir y actuar de las personas; esto lo logra mediante el desarrollo continuo de la reflexión, la crítica y confrontación de las costumbres vigentes.
¿Cuáles han sido los avances de Colombia en cuanto a la Educación para la Sostenibilidad?
El decreto 2811 de 1974 determinó la creación del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección al Medio Ambiente y obligó a la participación del sistema educativo en todos los niveles de formación.
El decreto 1336 de 1978 reglamentó los artículos 14 y 17 del decreto anterior y estableció una Comisión Asesora para la Educación Ecológica y de Ambiente, también asignó al Ministerio de Educación Nacional como el coordinador de la comisión, entre sus funciones estaba el incluir los componentes de ecología, preservación ambiental y recursos renovables en los modelos de educación.
La ley 99 de 1993 creó el Ministerio de Medio Ambiente, el cual tuvo la tarea, entre otras, de trabajar en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional para generar programas y pensum con vocación ambiental y sostenible.
El decreto 1743 de 1994 que “instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.” (decreto 1743 de 1994, Ministerio de Educación).
Promulgación de la Política Nacional de Educación Ambiental 2002, fortalecida por la ley 1549 de 2012 que busca la incorporación efectiva de dicha educación en todos los rincones de la nación para el desarrollo territorial.
El acuerdo 407 de 2015 establece un acuerdo entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible llamado: Alianza Nacional por la formación de una ciudadanía responsable: un país más educado y una cultura ambiental sostenible para Colombia
Si bien existe un compromiso nacional con respecto a la educación para la sostenibilidad , influenciado por las tendencias internacionales del desarrollo sostenible, se ha criticado el enfoque poco funcional y articulado de la educación ambiental en el país (Rodríguez & Guerra, 2009), el cual poco a poco ha sido reforzado, pero que aún requiere el apoyo de más sectores. Son las empresas, como los grandes actores determinantes de las tendencias mundiales de los últimos años, que además guardan estrecha relación con la transformación de los recursos naturales, quienes tienen también la responsabilidad de sumarse a las iniciativas tanto para la conservación ambiental como la educación ambiental para la sostenibilidad.
La empresa es en sí misma un lugar de procesos de aprendizajes, por lo que las acciones formativas y pedagógicas son inherentes al mismo y se hace explícito mediante los programas internos amigables con el medio ambiente (ahorro de luz y agua; reciclaje) que trae consigo, entre otras cosas, la generación de empleos verdes.
Bibliografía
Haro, A. & Taddei I. (2014). Sustentabilidad y economía: la controversia de la valoración ambiental. Economía, Sociedad y Territorio (vol 14, núm.46. 2014), p. 143-767. Recuperado de: https://goo.gl/TuZCcX
Rodríguez, H. & Guerra, Y. (2009). Propuesta de educación para el desarrollo sostenible: perspectiva pedagógica para la Universidad Militar Nueva Granada. Revista educación y desarrollo social (Vol. 3, núm 2. 2009) p. 72-85. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/879/630
Bokova, I. (2014). Unesco hoja de ruta para la ejecución del programa de acción mundial de educación para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230514_spa
Villamil. H. Guerra, Y. & Guzmán, A. (2011). El rol de la educación frente al desarrollo sostenible: una mirada desde el marco del decenio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014. Revista educación y desarrollo social (vol 5. núm 1) p.127-138. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/80124/9.pdf