
Trabajamos con fuerza y de corazón por un Mundo-Agro mejor
“Donde necesiten nuestra ayuda para proyectos de agricultura urbana, sin duda alguna ahí vamos a estar, hacemos lo que sea por apoyar”.
(Cristhian Monedero, Fundador y Director, AgroUrbanFarm)
Hay valores que ni los incentivos económicos pueden superar. Generar vínculos de unión y trabajo hacia un mismo objetivo conforman la mezcla perfecta entre un hobby y un negocio.
Para AgroUrbanoFarm la visión de Agricultura Urbana se centra en tres pilares claves:
- Comunidad
- Producción
- Comercialización
Su objetivo es conectar estos tres pilares hacia, demostrar, enseñar, apoyar y difundir el impacto positivo que logra tener la agricultura urbana en las diferentes sociedades.
Este proyecto inicia en la ciudad de Cali ,cuando Cristhian Monedero, Zootecnista Fundador y Director de AgroUrbanFarm, para el año 2012 decide colocar todos sus ahorros a favor del pasto y el maíz germinado, para venderlo como alimento de conejos y pájaros de jaula. Cosechaba y producía en huertas periurbanas (casa fincas alrededor de la ciudad) y urbanas (en macetas).
Narra que una vez alguien le compró de su germinado para su consumo humano y allí fue, donde se dio cuenta que podía transformar su iniciativa en algo más grande que lo llevara a beneficiar a otras especies diferentes a la de un conejo y un pájaro. Así fueron los primeros dos años de esta idea de negocio fortalecida con las ganas y empeño de querer producir a través de la tierra, una propuesta que contribuyera a una cultura para un mundo mejor.
Cristhian Monedero y su equipo tienen una filosofía valiosa: “de nada sirve el conocimiento sino se difunde y se comparte para que los otros capten y apliquen las ideas”. Le interesaba tanto que la gente conociera y pusiera en práctica la agricultura urbana que se metía en los barrios populares de Cali a hacer talleres de difusión y enseñanza. Así garantizaba que este modelo fuese creciendo y reconociéndose cada vez más a medida que pasaba el tiempo.
De Cali, Cristhian viajó a New York con el objetivo de aprender cómo hacer funcionar un modelo de agricultura urbana en ciudades latinoamericanas, allí permaneció 3 años y medio hasta regresar de nuevo a Colombia a la ciudad de Envigado, para establecerse y formalizar su empresa.
La creación de comunidades, ser fuente de empleo y la generación de una seguridad alimentaria son las gratas estrategias que componen el modelo de agricultura urbana de AgroUrbanFarm, es por ello que, actualmente lideran con toda pasión y ánimo dos proyectos en el municipio de Envigado que se han hecho realidad gracias a que la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario del mismo, ha otorgado dos terrenos que se encontraban en desuso para convertirlos en unidades productivas de siembra de alimentos orgánicos y locales de alta calidad, para consumo y comercialización a favor de las comunidades.
Una de las huertas se ubica en el Parque Lineal Ambiental La Heliodora y la otra en El Trianón, ambas en el municipio de Envigado y declaradas como áreas protegidas de recreación urbana.
La transformación de estos espacios se hace por medio del programa de voluntariado, el cual interviene en todas las fases del proceso de la unidad productiva (huerta), desde la construcción hasta la comercialización y venta de los servicios.
¿Cómo ser voluntario de una estrategia de agricultura urbana que pone su talento y amor al servicio de la producción de alimentos sanos para crear comunidades a través del beneficio ambiental y económico?
AgroUrbanFarm implementa dos modelos de voluntariado local más uno internacional que consisten en:
- Multidisciplinario: En este se pueden sumar personas de diferentes profesiones que deseen ser parte de alguno de los proyectos en marcha o proponer ideas o puntos nuevos de intervención enfocados a la agricultura urbana.
- Común: personas de toda clase, cercanos o no a las comunidades de impacto que deseen donar su ayuda, tiempo y conocimiento en los temas de adaptación de los terrenos,construcción, siembra, producción y cuidado de las huertas.
- Internacional: A través del convenio con una granja en New York se realizan intercambios de agricultores, con el objetivo de compartir prácticas, conocimiento y cultura sobre las visiones y modelos de agricultura urbana.
Son tan valiosas este tipo de acciones que los vínculos que se generan de unión y apoyo hacia un mismo objetivo, son múltiples, y ahí es donde está la propuesta de valor ejemplar de difundir por el mundo un modelo cuya aprobación no necesita de infinidad de leyes, sino de un terreno capaz de generar condiciones amigables para la vida animal y humana presente en las zonas, creando espacios de sano esparcimiento y capacitación para brindar la suficiente consciencia y las bases técnicas necesarias para convertir a las comunidades en agricultores capaces de producir alimentos reales sembrados orgánica y localmente.
En qué consiste entonces lo denominado para AgroUrbanFarm como la Red de Agricultores
Se maneja bajo dos posibilidades conjuntas. La primera es que pueden unirse personas o instituciones que cuenten con espacios en desuso aptos para adaptarlos a un terreno de construcción y producción de una huerta, ellos aportan el terreno y AgroUrbanFarm todo lo de transformación y adaptación.
La segunda posibilidad es para las personas o instituciones que ya poseen huertas y terrenos de siembra y que desean entrar a la red para ofrecer y comercializar sus productos. En este punto existe un apoyo por parte de las unidades productivas que radica en unir ayudas cuando alguna de las personas o instituciones lo requieren; estas ayudas por ejemplo son en caso de requerir algún tipo de semilla o producto con el que no se cuente en el momento, si otro lo tiene entonces se podrá realizar el intercambio o la compra entre los mismos integrantes de la red.
Por otro lado, la estrategia de implementar los taller de capacitación y aprendizaje sobre el modelo de agricultura urbana fue un hecho desde un inicio, cuando Cristhian se recorría los barrios de Cali enseñando esta práctica desde los más pequeños hasta todos aquellos que desde su cotidianidad o profesión tuviesen la intención de aprender. Decidió llamar su propuesta “Agricultura Urbana: Comunidad, Seguridad Alimentaria y Fuente de Empleo”, a partir de allí comenzó a difundir la teoría y la práctica sobre todo lo necesario para capacitar y asesorar proyectos que tengan como visión final, una huerta de sembrados orgánicos y locales. Estos talleres los ha podido realizar en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín.
Cristhian tiene muy claro que su trabajo y esfuerzo como Fundador y Director de AgroUrbanFarm va más allá de crear comunidad alrededor de una huerta, concentra los logros también en crear convenios estratégicos de comunidades que tiendan su mano, movidas por el mismo deseo que les permita ayudarse entre sí.
Por lo anterior, resalta y agradece el valioso apoyo y colaboración que le han brindado entidades como: Low Carbon City, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado,Casa Nostra y Diseños y Estibas (Y hellgate farm NYC); cada una de estas organizaciones mencionadas lo han ayudado a crecer y a poder llegar hasta donde actualmente está, sumado al trabajo de su equipo que se encuentra conformado por: Cristhian Monedero quien se lidera el proceso de voluntariado, Carlos Andrés Tobón un zootecnista encargado de la logística y adecuación y de los granjeros que entregan todo su conocimiento al proceso de producción, Ana Carolina Arboleda que brinda apoyo administrativo y Juan Diego Vélez que se encarga de la comercialización, difusión y posicionamiento en el mercado.
La idea es continuar trabajando con toda el alma y el corazón para seguir cosechando frutas y verduras más ricas y económicas que las que se encuentran en los grandes supermercados de cadena, la ventaja de no contar con intermediarios, que sean los micro y macro animales asociados las huertas los encargados de darle el calificativo de orgánico a los alimentos, los terrenos cedidos y la valiosa mano de obra de las comunidades y el equipo con la que cuenta AgroUrbanFarm, son el conjunto de ventajas que logran verse reflejados en los valores finales de comercialización.
Sin duda alguna, esta es una iniciativa va creciendo cada día más, enfocados en continuar impactactando más comunidades alrededor del mundo, tejiendo, fortaleciendo y posicionando consciencia sobre “Alimentos reales sembrados ORGÁNICA Y LOCALMENTE por personas reales para personas reales.”