Novedades

Utilizar un Pitillo Natural puede ayudar a salvar vidas

Hay que tomarse las cosas en serio

  es una idea que nace desde la sensibilidad. Camilo Osorio, Ingeniero Mecánico y  su esposa Astrid Barajas, Geóloga, son personas con una alta conciencia sobre el medio ambiente, tanto así que un video que circuló por las redes sociales hace unos 3 años, fue el impulso clave para llevarlos a pensar en que debían hacer algo. El video mostraba cómo le extraían un pitillo atorado en la nariz a una tortuga marina, mientras su dolor era más que evidente.

El alto consumo de pitillos y materiales plásticos ha generado una mancha de contaminación de 22.195 km2  en el océano pacífico, afectando en gran medida a las especies marinas, en especial a las tortugas, estimando que si no se plantean soluciones a este problema, la especie dejará de existir para el 2030.

Para el año 2016, sale el concurso Capital Semilla de la Alcaldía de Medellín, en el cual realizan la convocatoria y participan con toda la fuerza necesaria para impulsar su iniciativa de cómo hacer un pitillo natural que fuese amigable con nuestro entorno, minimizando el impacto negativo para el medio ambiente.

Al pasar los 5 filtros designados por la Alcaldía en el concurso se declaran como ganadores, recibiendo a cambio un apoyo económico y formativo por parte de asesores que ayudaron a darle una mejor estructura y organización a la idea inicial, y con esto poder llegar a un producto mínimo viable.

¿En qué consistía la idea de un pitillo natural y sostenible?

Inicialmente los pitillos eran elaborados en bambú, luego de un análisis crítico se dieron cuenta que el bambú producía un resultado muy rústico, además de que al realizar el Estudio de Sanidad, la Secretaría de Salud junto con la entidad encargada, les informaron que el bambú no cumplía con las características para ser denominado como sanitario,  pues en su naturalidad estaba conformado por unas fibras que contenían cierta suciedad.

Poco después, en una feria artesanal, Camilo y Astrid encontraron una planta semejante al bambú llamada Poaceae, que se utilizaba para hacer instrumentos y que sí cumplía con los estándares de sanidad, siendo apta para su utilización.

En la búsqueda sobre cómo procesarla y esterilizarla, Camilo llegó a una fórmula que no requería el uso de químicos para lograrlo. Una fórmula a base de Miel que le permitiría sellar la madera para que no le entrase ningún tipo de suciedad ni humedad.

Entre la materia prima de los pitillos está la caña. Su proceso de esterilización consiste en aplicar seis (6) capas de la formula esterilizante, que definen las seis (6) posibilidades de reutilización  del pitillo, es decir, una vez utilices el pitillo podrás lavarlo seis veces y volver a utilizarlo; cada lavada implica eliminar una capa de esterilización, por ello se aconseja de manera importante realizar el lavado únicamente con agua, evitando y eliminando el uso de jabón o detergente, pues esto podría contaminar tanto el pitillo como el agua, interfiriendo en el concepto de sostenibilidad y yendo en contra del objetivo consciente y amigable con el medio ambiente de esta organización.

Una vez el pitillo termina su vida útil, degradándose se convierte en abono natural. También desarrollaron un mezclador germinable, Por cada Mezclador PitNatu desechado, germinan 3 plantas, entonces te imaginas…¿Cuántas plantas podríamos sembrar?, no solo es vender y utilizar un pitillo, es devolverle a no solo es vender y utilizar un pitillo, es devolverle a la naturaleza lo que ella nos regala.

El proceso de comercialización inició en noviembre del año pasado, lo que indica que para este 2019, especialmente en la ciudad de Medellín, se encuentran en una etapa de apertura de mercado, generando y buscando alianzas.

Su público está dirigido a: Restaurantes, Empresas, Fundaciones, Casas de Eventos, Organizaciones no gubernamentales y privadas, Comunidades y Personas Naturales.

La estrategia de ventas se direcciona hacia dos modelos: venta directa y por suscripción, la diferencia radica en que los clientes por venta directa son aquellos que solicitan unidades diversas de pitillos según sus necesidades, desde Santander, Medellín y cualquier parte del país (envíos nacionales), y los suscritos, son aquellos que ya tienen un contrato de alianza firmado para una compra estable mes a mes.

Ambos poseen beneficios de descuentos según el modelo de compra a elegir y como valor agregado para los restaurantes que se suscriban, PitNatu  hace una recolección de residuos como, el aceite usado, el plástico y vidrio; tomando esto como parte de pago de la factura, mitigando el total del costo del contrato y sumado a ello, se les brinda una orientación y un Plan de Gestión de Manejo de Residuos.

La personalización de los pitillos es otro valor agregado, se hace según las necesidades del evento o de los clientes, para sourvenirs, fechas especiales o recordación de marca de los restaurantes, quienes regalan sus pitillos logrando que más personas se sumen a la idea de contribuir a un mejor planeta protegiendo especialmente a las especies marinas. El precio por unidad varía entre $850 pesos y $1.800 pesos, de acuerdo al diseño y el empaque que se requiera.

Fomentando el empleo y trabajo verde con fidelidad y constancia

La planta de producción está ubicada en Santander, poseen una capacidad de elaboración de 30mil unidades al mes, allí es donde se cosecha y se recolecta la materia prima. Una familia campesina de cuatro integrantes es la encargada del proceso de siembra, corte y secado de la caña, familia que trabaja con todo su cariño y empeño al sentirse amparadas con todas sus prestaciones por un contrato digno de trabajo, convirtiéndolos en pilares clave de crecimiento y apoyo para PitNatu.

Dentro de todo su proceso de producción, esterilización y comercialización, la organización busca ser consciente y respetuosa con la naturaleza, fomentando continuamente la sostenibilidad, es por ello que:

  • Toda el agua utilizada en el proceso de lavado se reutiliza con la ventaja de no contener ningún químico, en jardines o actividades domésticas.
  • Utilización de la luz solar para el proceso de secado.
  • Un Pitillo Mezclador PitNatu después de su uso germina en tres planta, regresando a su lugar y devolviendo a la naturaleza la gratitud de su uso.
  • Las tarjetas de presentación al contener tinta, se mezclan con semillas para que así luego puedan ser sembradas y germinar en una planta.
  • Los empaques de los pitillos se elaboran en tela o papel ecológico.
  • Para las empresas y restaurantes fieles que compran por suscripción, PitNatu irá a capacitar a sus empleados en temas de sostenibilidad y en cómo potencializar este concepto dentro de la imagen corporativa.

“Más que vender un pitillo es crear y ofrecer un concepto amigable con el medio ambiente, de querer retribuir a la naturaleza, un concepto de ser cada día más sostenibles y con esto generar conciencia en la sociedad”. Camilo Osorio